¿Sabías que se puede desarrollar la inteligencia? ¡Tips para lograrlo!

¿Sabías que se puede desarrollar la inteligencia? ¡Tips para lograrlo!

Aunque no lo creas, las personas tenemos un potencial intelectual mayor del que solemos manifestar a través de nuestra conducta. De hecho, hay investigaciones científicas que avalan que podemos desarrollar la inteligencia a través de la práctica.

Desde la perspectiva de la Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva, elaborada por el Prof. R. Feuerstein, la inteligencia es modificable. Es decir que se puede alteran la forma en que la persona interacciona, actúa o responde a los estímulos, a la información.

Hay veces, que creemos que ésto no es posible porque la evaluación cognitiva en sí muestra dificultades, aunque siempre es posible mejorar. En todo ser humano hay un dinamismo interno natural hacia el desarrollo constante. 

Entonces ¿cómo desarrollar la inteligencia?

Para desarrollar la inteligencia, Feuerstein plantea la importancia de la figura del mediador, ya que la mera exposición a un estímulo (como un libro, el pizarrón o información en internet por ejemplo) no asegura el aprendizaje. Por lo tanto, es necesario un mediador que facilite la experiencia de aprendizaje. El mediador es una persona que, guiada por sus características personales, sus valores, su cultura, selecciona y organiza el mundo de los estímulos para que lleguen al niño, adolescente, adulto de una manera adecuada.

La mediación hace referencia a cómo se enseña, y el Prof. Feuerstein plantea 3 criterios de mediación esenciales:

  1. Mediación de la intencionalidad y reciprocidad: es lo que quiere y espera el mediador que logre el mediado. Se relaciona con las preguntas ¿Qué quiero que aprenda? ¿Qué cambio estoy buscando? y las respuestas activas del mediado revelan su reciprocidad.
  2. Mediación de la trascendencia: lo que se enseña va más allá del contenido, que la persona pueda aplicar lo aprendido en otras situaciones.
  3. Mediación del significado. es el sentido de una cosa, responde al por qué, para qué, se refiere a la importancia que le damos a algo y a la capacidad de apreciarlo.

Tanto si queremos trabajar con nuestros hijos o con nosotros mismos, existen diversos tips que nos permiten trabajar con el desarrollo de nuestra inteligencia: 

  • Promover espacios de diálogo y escucha atenta de las ideas y pensamientos de su hijo/a y guiar su razonamiento a través de preguntas. Las preguntas invitan a repensar y buscar alternativas como respuesta a determinadas situaciones.
  • Alentarlos y alentarnos a pensar de manera independiente y desarrollar ideas propias, que reconozcan los valores que hacen significativo su actuar y decidir. Conocer sus propios valores los motiva y mueve a actuar en consecuencia y de manera autónoma.  
  • Ayudar a fijar sus metas que favorezcan proyectos a corto mediano y largo plazo.
  • Felicitarlos y felicitarnos por decisiones bien pensadas, así como ayudar a nuestros hijos a revisar las decisiones que no han sido muy buenas. La mirada sería: “Aprender de los errores”

Desarrollar la inteligencia en los adolescentes

Desde los 11 años, los adolescentes experimentan varios cambios, quizás los cognitivos no son tan visibles como los físicos y emocionales aunque son casi tan radicales como ellos.

En la adolescencia, los jóvenes, avanzan en cuanto a cómo piensan, razonan y aprenden. Tienen una capacidad de control de sus mecanismos mentales, mayor grado de conocimiento sobre las cosas, sobre sí mismos y sus capacidades que no poseen los niños antes de esa edad.

Se produce un desarrollo en la conectividad de todas las áreas cerebrales con un creciente aumento de las conexiones en la zona prefrontal, esto conlleva que tanto las percepciones como los conocimientos sean más fácilmente accesibles y estén más integrados, además de que la capacidad reflexiva aumente considerablemente.

Los investigadores del procesamiento de la información han identificado dos categorías de cambio mensurable en la cognición adolescente: cambio estructural y cambio funcional.

Los cambios estructurales en la adolescencia incluyen tanto cambios en la capacidad de la memoria de trabajo como en la cantidad creciente de conocimiento almacenado en la memoria de largo plazo. La capacidad de la memoria de trabajo se amplía aún más durante la adolescencia, lo que permite a los adolescentes lidiar con problemas complejos o decisiones que involucran múltiples piezas de información. La información almacenada en la memoria a largo plazo puede ser declarativa, (“saber que…”) consta de todo el conocimiento factual que una persona ha adquirido, procedimental (“saber como…”) consta de todas las habilidades que una persona ha adquirido o conceptual, (“saber por qué…”) que está relacionado a la comprensión.

Los cambios funcionales de la cognición tienen como aspectos los procesos para obtener, manejar y retener la información. Entre ellos se encuentran el aprendizaje, el recuerdo y el razonamiento, todos los cuales mejoran durante la adolescencia. Entre los cambios funcionales más importantes se pueden mencionar el incremento continuo de la velocidad del procesamiento (Kuhn, 2006) y un mayor desarrollo de la función ejecutiva, la cual incluye habilidades como atención selectiva, toma de decisiones, control inhibitorio de respuestas impulsivas y control de la memoria de trabajo.

El lenguaje al momento de desarrollar la inteligencia

Durante la adolescencia el lenguaje adquiere gran importancia. En ocasiones utilizan un dialecto propio que permite fortalecer la identidad del grupo y dejar fuera a los intrusos (los adultos).

Hay un incremento aún mayor del vocabulario, a medida que el material de lectura se hace más adulto.

Con la llegada del pensamiento abstracto, los adolescentes pueden definir y discutir abstracciones como amor, justicia y libertad. Toman mayor conciencia de las palabras como símbolos que pueden tener significados múltiples; disfrutan del uso de la ironía, los juegos de palabras y las metáforas.

Los jóvenes también adquieren mayor destreza en la toma de perspectiva social, la capacidad para ajustar su forma de hablar al nivel de conocimiento y punto de vista de otra persona. Esta capacidad es esencial para persuadir o para conversar.

Desde el CEPA, trabajamos para lograr tu mejor versión. Conocé más sobre nuestros servicios aquí.

Escrita por profesionales Daniela Gambaro y Romina Matilla

Bibliografia:

Diane E. Papalia. Ruth Duskin Feldman, Gabriela Martorell. Desarrollo humano 2012

Izarne Lizaso Elgarresta, Joana Acha Morcillo, Luixa Reizabal Arrauabarrena y Alfondo

Javier Garcia Gonzalez. Desarrollo biológico y cognitivo en el ciclo vital 2017

Zapata, M.M. (2011). ¿Cómo desarrollar el potencial de aprendizaje?. Buenos Aires, Editorial Dunken

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=desarrollocognitivo-90-P04694

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra